Obatalá
| On Nov03,2016
Es el Orisha mayor, creador de la tierra y de la humanidad. Hijo de Olofin y Oloddumare. Fue mandado a la tierra por Olofin para hacer el bien y para que gobernara como rey del planeta.
Durante su vida en el plano terrenal fue Rey de los Igbó. Su nombre proviene del Yoruba Obbàtalá (Rey de la pureza).
Es la deidad pura por excelencia, dueño de todo lo blanco, es amante de todo lo puro y limpio, no le gusta la brujería. No obstante, él tiene un aspecto guerrero a través del cual impone justicia en este mundo.
Obatalá es Orisha que manda sobre todas las cabezas, los pensamientos y los sueños. Es misericordioso y amante de la paz y la armonía. Rige la buena conducta. Todos los Orishas lo respetan y lo buscan como abogado por lo que muchas veces se le invoca para evitar problemas con los otros Orishas. Ofrece justicia, la renovación y un nuevo comienzo.
No admite que nadie se desnude en su presencia o se digan frases duras o injuriosas. Sus hijos deben ser muy respetuosos.
Generalmente, haciendo uso de un antropomorfismo, se representa su apariencia física como la de un ser viejo y encorvado, lento en sus movimientos (en otros caminos es joven y diestro) y utiliza un bastón que es una varilla metálica de color blanco dando similitud a la vara invisible existente que se extiende entre cielo y tierra.
Cuando buscamos a Obatalá, lo buscamos en lo más alto de la montaña. Él está en la nieve que cubre el pico de la montaña y es visto como el hombre viejo y sabio de las colinas. La nieve que viene del cielo.
Su número es el 8 y sus múltiplos.
Su color es el blanco.
Es el único Orisha que tiene caminos masculinos y femeninos.
De una pareja de Obatalá salen todos los demás. Existen 16 Obatalá, 16 son los Orishas y las letras del Diloggún y del Ifá. Obatalá es lo mismo que el Santísimo.
En el Catolicismo se sincretiza como la Virgen de las Mercedes.
Familia
Es descendiente directo de Oloddumare.
Atributos y Herramientas
Obatalá vive en una sopera que puede ser de plata, de algún metal plateado o de losa blanca, este es su receptáculo. Lleva 4 otás (piedras) y en el caso que sea Olorí 8.
Collares de cuentas blancas y se insertarán las cuentas del color típico de acuerdo a cada camino. Sus piedras no admiten sol, aire o sereno.
Una corona con dieciséis plumas de loro (aunque usualmente se emplean cuatro).
Lleva sol y luna llena y media luna. Seis manillas plateadas que también pueden ser dos, cuatro, ocho o dieciséis. Tiene maja. Una mano de plata que empuña un cetro. Dos huevos de marfil, nácar u ónix blancos. Ocho o dieciséis okotus (babosas). Palomas de metal. Tiene agogó o campana de plata. Manteca de cacao, cascarilla y algodón. Le pertenece la pandereta. Lleva bandera blanca. Sus elekes son totalmente blancos, en otros casos intercalados con colores según sea el camino.
Ropa
Siempre viste de blanco. En sus caminos guerreros, lleva una banda roja cruzada al pecho, como Oba Moró, a veces lo visten de morado tal como hace Jesús Nazareno. En ocasiones se le bordan custodias del Santísimo Sacramento y cintas en número de ocho. También se le cosen soles y lunas en su traje. Lleva 8 pañuelos alrededor de su cintura.
Características de los Ommo de Obatalá
Son calmos, reservados y de mucha confianza. Son poseedores de gran voluntad, sus ideas son llevadas hasta el fin, aunque todas las personas se muestren contrarias a sus opiniones y proyectos, por lo que a veces son considerados como personas tercas. No suelen arrepentirse de las decisiones que toman. Les gusta dominar y liderar a las personas. Son muy dedicados, caprichosos, manteniendo todo limpio con belleza y cariño. Respetan a todos, pero exigen ser respetados. Generalmente se dedican a trabajos intelectuales, por lo que pueden ser escritores o artistas.
Animales
Chiva, paloma, guinea y gallina blanca.
Prohibiciones
Obatalá no debe beber bebidas alcohólicas, no puede comer cangrejo ni judías. Todas sus comidas deben ser cocinadas sin sal.
Ofrendas
Arroz con leche en ocho platos blancos, sin sal y con manteca de cacao, arroz blanco, torre de merengue adornada con grageas plateadas, natilla de leche, frutas que se sientan granulosas o arenosas al paladar como el anón, la guanábana, la granada, el zapote, etc., alpiste, ñame, bolas de malanga, manteca de cacao, cascarilla, maíz, en general cualquier comida blanca y sin sal, flores blancas, especialmente la del algodón.
Yerbas esenciales del asiento
La acacia, achicoria, campana, algodón, bledo blanco, artemisa, atiponlá, bejuco de la virgen, azafrán, azucena, canutillo blanco, coco, coquito africano, galán de día, galán de noche, incienso, malva, salvia, trébol, etc.
El material que se muestra es producto de la recopilación y reescritura de diversas fuentes.